Mari Trini, el lado más desconocido de la artista que todos olvidaron
Un libro recupera a la cantante de ‘Yo no soy esa’ y recuerda su infancia, que pasó postrada en la cama por una enfermedad, su vida amorosa con otra mujer y su éxito como artista

Mari Trini.
Nacida el 12 de julio de 1947 en el seno de una familia aristocrática de Murcia, María Trinidad Pérez de Miravete Mille, más conocida como Mari Trini, se convirtió con los años en una de las voces más personales y conocidas de nuestro país en la década de los 70 y 80.
Rebelde, con causa, fue la primera mujer que salió en TVE llevando vaqueros, algo que le valió una lluvia de críticas e insultos en una España franquista que todavía olía a naftalina.
Sin embargo, a pesar de no cumplir con los cánones de la época y, por ejemplo, no llevar nunca minifalda, Mari Trini triunfó.
Una mujer muy natural y con un gran sentido del humor

Miguel Fernández y su libro sobre Mari Trini.
Durante los últimos años de su vida, Mari Trini estuvo apartada de la música y cayó en el olvido. Una situación injusta que puede empañar la biografía de la murciana. Para evitarlo, ahora el periodista Miguel Fernandez acaba de publicar sus memorias, 'Yo no soy esa que tú te imaginas' (Plaza & Janés), cuando se han cumplido 15 años de su muerte, en el 2009, a los 61 años y a causa de un cáncer de pulmón.
Tras cuatro años de trabajo y entrevistas con el entorno más cercano de la artista, Fernández desvela en 'Yo no soy esa que tú te imaginas' (editorial Plaza & Janés) aspectos hasta ahora desconocidos de la cantante, a quien descubrió tras asistir a un concierto suyo cuando él tenía 12 años.
Mari Trini no era cómo la describían los medios

PRONTO: “Yo no soy esa que tú te imaginas”. ¿Cómo era realmente Mari Trini?
MIGUEL FERNÁNDEZ: Fue una mujer muy distinta a la imagen que de ella ofreció la industria discográfica, que la presentaron como alguien acomplejado, de mal carácter, solitaria y triste. Al documentarme y hablar con testimonios cercanos a ella, descubrí que Mari Trini fue una mujer natural, con un gran sentido del humor, muy trabajadora y con gran resiliencia.
P.: ¿Con quién has podido hablar para escribir sus memorias?
M.F.: Ha sido un trabajo de más de 4 años de investigación, que incluye entre 200 y 250 entrevistas con gente que trabajó con Mari Trini, con su familia e incluso con su pareja, la francesa Claudette Lanza (hablé con ella antes de que yo me planteara escribir este libro). Ella falleció el año pasado.

Con Gloria Fuertes, la francesa Claudette Lanza, que fue su pareja durante más de 40 años, y una amiga.
P.: Una relación que llevó con discreción.
M.F.: Mari Trini no ocultó a su mujer, y no le importaba que la retrataran con ella en las revistas. Lo hizo sin pretensión de liderazgo, con toda la naturalidad del mundo, a pesar de vivir en una dictadura, con lo que ello suponía. Ahí estaba corriendo un riesgo y lanzando un mensaje de que se puede vivir con normalidad y sin miedo. Ahí estaba corriendo un riesgo y lanzando un mensaje de que se puede vivir con normalidad y sin miedo estés con quien estés.
"Estas memorias aspiran a reescribir su historia"

Mari Trini, la mayor de cuatro hermanos, con su madre, María Mille Campos.
P.: Como Marisol, Mari Trini fue una niña prodigio. ¿Qué las unía?
M.F.: Ambas tuvieron una infancia difícil. Pepa fue arrastrada a un mundo que excedía a la imaginación y la mente de una niña, y Mari Trini pasó parte de su infancia y adolescencia en una cama.
P.: ¿Cómo vivió su infancia?
M.F.: Mari Trini pasó parte de su infancia y adolescencia en una cama. Tuvo un problema dental que le provocó una infección que no pudieron atajar y acabó dañándole el riñón y causando una enfermedad severa, que requería curas muy dolorosas. Fue muy duro para ella. Se aisló en una burbuja y se construyó un mundo propio, imaginando, soñando... Esto dio lugar la mujer en la que luego se convirtió.

Mari Trini cuando era joven.
P.: ¿Qué revela este libro que aún no sepamos de ella?
M.F.: Estas memorias aspiran a reescribir su historia. De Mari Trini existe un aura de mujer enigmática y extraña, y lo que sale en Internet no es exactamente la realidad. Es cierto que Nicholas Ray, director de 'Rebelde sin causa', fue el impulsor de su carrera, pero la relación con ella no fue ni tan sana ni tan altruista como se ha contado. Además de explotar su talento y querer quedarse con parte de lo que ganaba, Ray tenía una intencionalidad sexual con ella. Vivió en Londres y París
P.: Cuéntame cómo fue la adolescencia de Mari Trini.
M.F.: Cuando se recuperó de la enfermedad, tenía unas ganas enormes de vivir. Estuvo una temporada en Londres, participó en un programa de la BBC e incluso vivió en París. En Francia grabó dos discos y luchó para que le permitieran cantar las canciones que ella misma escribía. Mari Trini compuso más de 300 temas y vendió más de 10 millones de discos.

P.: Tras la enfermedad, ¿qué ocurrió?
M.F.: Cuando se recuperó, tenía unas ganas enormes de vivir. Estuvo una temporada en Londres, donde participó en un programa de la BBC, y después incluso vivió varios años en París. En Francia grabó dos discos y luchó para que le permitieran cantar los temas que ella misma escribía.
P.: Su canción más icónica fue 'Yo no soy esa’, que, en 1972, fue número 1.
M.F.: Sí. Es un canto y un grito de la libertad. El mensaje de Mari Trini lo captó y enarboló la juventud española de aquel entonces. Fue una canción protesta, la rebelión contra una sociedad con la que no estaba de acuerdo. Esa bandera que desplegó ha seguido viva en el 8M y en manifestaciones feministas e incluso ha llegado al cine. Sesenta años después, sigue teniendo vigencia.

La portada de su disco más famoso.
P.: ¿Crees que se le ha dado el lugar que merece en la historia de la música?
M.F.: Rotundamente, no. Por ser mujer y también porque España era y sigue siendo un país machista. Mari Trini fue considerada una artista de segunda a pesar de que, en sus mejores años, llegó a dar más de 200 conciertos al año y era una de las mujeres más populares del país, según varias revistas.

La cantante durante uno de sus conciertos.
P.: Una vida que da para una película o una docuserie.
M.F.: Mari Trini tiene todavía mucho recorrido y nos va a dar muchas sorpresas. Aunque durante 15 años haya permanecido en el olvido, su legado le hace acreedora de cualquier serie o musical. De hecho, creo que ya está en marcha. En Murcia, la presentación de sus memorias generó mucha expectación. Todo esto pasa sin que ella tenga un reconocimiento oficial, ya que merecería la Medalla al Mérito de las Bellas Artes a título póstumo como ejemplo de lucha ante la diversidad en los años del franquismo.