Pronto
Cerrar

¿Qué pasa cuando muere un papa? Protocolo "Sede Vacante", Cónclave y "Habemus papam"

Cuando un papa fallece, se activa en el Vaticano un protocolo llamado Sede Vacante: te contamos en qué consiste

El papa Francisco durante su última aparición, ayer en Roma.

Patricia López

Hoy lunes, 21 de abril, el Vaticano confirmaba la muerte del papa Francisco a los 88 años.

El sumo pontífice ha fallecido hoy a las 7:35 de la mañana, tras meses enfermo con un complejo cuadro clínico que empezó con una bronquitis que derivó en neumonía bilateral: el pasado 14 de febrero fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma aunque semanas después era dado de alta.

Tras su ingreso hospitalario, donde llegó a estar crítico, Francisco reapareció en dos ocasiones: una, hace unos días, y otra, ayer mismo en Roma, dando la bendición 'Urbi et Orbi'.

El Papa Francisco en una imagen de archivo.EFE

Ahora, y como sucede cada vez que fallece un Sumo Pontífice (a excepción de Benedicto XVI, que renunció a su cargo en vida), el Vatiano pone en marcha un protocolo llamado "Sede Vacante", que consta de varios pasos.

Te los contamos.

Sede Vacante: así es el protocolo que se activa con la muerte del papa

Sede Vacantes es el protocolo creado por el Vaticano regula el período en el que la Iglesia católica se queda sin papa hasta la elección del siguiente, y consta de 5 importantes pasos.

De la última vez que fue puesto en marcha acaban de cumplirse 20 años: fue el 2 de abril del 2005, cuando murió Juan Pablo II y le sucedió Joseph Ratzinger bajo el nombre de Benedicto XVI.

En 2005, el entonces cardenal alemán Joseph Ratzinger saludando al papa Juan Pablo II.

Al igual que se hizo entonces, el Vaticano se prepara hoy para cumplir con los pasos del protocolo. ¿Qué pasa cuando se muere un papa?

1. Confirmación oficial de la muerte

El Camarlengo, un alto cargo del Vaticano, verifica la muerte del papa. Tradicionalmente, tocaba la frente del pontífice con un pequeño martillo de plata llamándolo por su nombre de pila tres veces. Hoy en día, se hace de forma más simbólica y clínica.

2. "Sede Vacante"

Una vez confirmado el fallecimiento, comienza la "Sede Vacante", que significa literalmente que la sede de San Pedro está vacía.

Durante este periodo, el Camarlengo asume funciones administrativas del Vaticano, se sella el apartamento papal, y cesan las funciones de los jefes de los dicasterios (ministerios vaticanos), excepto los que son indispensables.

3. Luto y funeral

Tras la activación de estos pasos, se celebra un período de luto de 9 días llamado "novemdiales".

Durante este tiempo, el cuerpo del papa es expuesto para que los fieles puedan despedirse y, posteriormente, se le suele enterrar en las grutas vaticanas bajo la Basílica de San Pedro.

4. Cónclave

Entre 15 y 20 días después del entierro de papa fallecido se convoca el Cónclave: se trata de una multitudinaria reunión de la Iglesia en la que todos los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina para votar.

Se hacen hasta cuatro votaciones diarias hasta que uno de ellos obtenga los dos tercios de los votos. El elegido acepta y elige un nuevo nombre papal.

En ese momento sale por la chimenea de la Capilla Sixtina la famosa "fumata blanca", para anunciar al mundo que un nuevo papa ha sido elegido: tras alcanzarse la mayoría necesaria en el cónclave y aceptar el cargo, los papeles de la votación se queman con productos que generan humo blanco, símbolo de alegría y señal inequívoca de que ¡tenemos papa!

5. 'Habemus Papam'

Cuando hay nuevo papa, el cardenal protodiácono lo anuncia desde el balcón de San Pedro con la famosa frase "Habemus Papam", seguida del nombre del nuevo pontífice. Este momento va acompañado del repique de campanas.