Maltrato a personas mayores: claves para detectarlo y prevenirlo
El maltrato a mayores sigue siendo una realidad silenciada. Te damos las claves para detectarlo a tiempo y actuar con eficacia.
Lamentablemente, los tentáculos del maltrato se extienden por muchos ámbitos de nuestra sociedad, y aunque lo asociamos con casos de violencia de género, maltrato infantil e incluso animal, no solemos reparar en la violencia contra las personas mayores. Y no porque no exista, sino porque es una de las formas de abuso más silenciadas y escondidas, ya que muy pocos la denuncian –tan sólo el 4%, según el estudio "Las sombras de la violencia"– quedando de esta manera invisibilizado.
A pesar de que se trata de un grave problema social y de salud pública, poco se está haciendo desde la agenda política y social para luchar contra esta lacra que la ONU estima que afecta a una de cada seis personas mayores de 65 años en el mundo.
En nuestro país, este colectivo tan vulnerable supone el 20% de la población total, con más de 9 millones de personas.
Una solución urgente
Pero, ¿cuál es la definición de maltrato a las personas mayores? Según la Organización Mundial de la Salud, se trata de "un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza".
Teniendo en cuenta la evolución demográfica –en 2074, el 30,3% de la población española será mayor de 65 años–, plantarle cara a este problema es más que necesidad, una urgencia.
Por eso y para proteger la dignidad de las personas mayores desde tu entorno damos algunas de las claves para identificarlo y poder buscar la ayuda que garantice su calidad de vida.
Formas de abuso a las personas mayores
FÍSICO: uso de la fuerza que provoca dolor, lesiones o sufrimiento.
EMOCIONAL: insultos, gritos, humillaciones, ignorar repetidamente a la persona mayor o aislarla socialmente.
SEXUAL: si se mantiene cualquier contacto físico no consentido.
POR NEGLIGENCIA: no responder a sus necesidades, desde no alimentarla hasta impedirles el acceso a la atención médica.
Factores de riesgo
• Edadismo contra las personas mayores. La OMS, en 2021, publicó un informe donde se afirma que el riesgo de maltrato aumenta por los estereotipos negativos sobre el envejecimiento, que incluyen la percepción del mayor como dependiente y una carga.
• Viudedad, edad avanzada y ser mujer. De las 2.232 víctimas que atendió en 2024 Cruz Roja Española, el 85% eran mujeres.
• Empeoramiento de la salud y problemas de deterioro cognitivo y discapacidad física.
• La falta de familiares, amigos o una red de apoyo social es un factor de riesgo importante.
• Depresión o baja autoestima.
• Falta de recursos económicos o legales.
• Cuidadores estresados o no capacitados
Cómo identificar el abuso a personas mayores
Cuidadores y profesionales de residencias son quienes mejor pueden identificar de manera precoz los malos tratos. Pero es recomendable que prestes atención a los siguientes indicadores:
DIETA. Dar comida fría o en malas condiciones, no facilitar los menús según las patologías y sustituir comidas por complementos dietéticos sin ser necesario es una forma de maltrato.
ASEO PERSONAL. Vestir a una persona mayor con ropa o calzado de talla no adecuada y descuidar su higiene atenta contra su dignidad.
CUIDADOS DE LA SALUD. No informar de sucesos importantes, como una caída; no revisar gafas, audífonos y prótesis dentales; o retirar la medicación sin supervisión son descuidos graves.
CASTIGO FÍSICO. Encerrar a alguien y atarlo de forma injustificada a la cama es una forma de castigo físico, igual que administrarle fármacos que limiten su movilidad y comprometan su vida diaria.
SEGURIDAD. Tener unas instalaciones en malas condiciones, compromete el bienestar de las personas mayores.
Consejos para evitar el maltrato
1.- Escucha activa. Con respeto y atención, validando las opiniones y evitando hablar a las personas mayores como si fueran niños.
2.- Fomenta su autonomía. Permite que tomen decisiones sobre su vida y que puedan desenvolverse solos en tareas cotidianas.
3.- Permanece atento. Observa cualquier cambio físico o de comportamiento que pueda indicar un posible maltrato.
4.- Integración. Anima a los mayores a que participen en actividades sociales.
5.- Vigilar sus finanzas para detectar fraudes es clave para que no estén desprotegidos.
Denunciar el maltrato
Si observas o vives una situación de abuso o maltrato a las personas mayores, puredes hacer lo siguiente:
→ Comunicarlo a la dirección del centro en el que se encuentra el mayor maltratado, si se halla en una residencia.
→ Acudir a la Policía Nacional o a la Guardia Civil
→ Notificar la situación en el Centro de Atención Primaria (CAP).
→ Llamar al teléfono de CONFEMAC (Confederación Estatal de Mayores Activos): 900 65 65 66