"El comercio salva al comercio": la bonita incitativa para ayudar a las tiendas afectadas por la DANA
Más del 25% de los negocios de Valencia tendrán que echar el cierre por las inundaciones

Según Confecomerç, para que Paiporta vuelva a tener una actividad comercial como antes de la DANA harán falta dos años y medio.
Además de viviendas, infraestructuras y terrenos, la DANA que azotó el sur de Valencia el pasado 29 de octubre también arrasó muchos comercios, la mayoría, a pie de calle.
Las inundaciones se llevaron por delante lo que había en esos establecimientos y causaron serios destrozos en sus estructuras.
Para recaudar fondos, desde Confecomerç (Confederació d’Empresaris del Comerç, Servicis i Autònoms de la Comunitat Valenciana) han lanzado la campaña solidaria "El comercio salva al comercio", de la que nos habla Amparo Barroso, secretaria general de la entidad.

Amparo Barroso, secretaria general de Confecomerç.
PRONTO: ¿En qué consiste esta iniciativa?
AMPARO BARROSO: Acabamos de poner en marcha una campaña con una bolsa que muchos comercios pueden vender a los ciudadanos a un euro y todos los beneficios irán para comercios afectados. También hemos diseñado un sello para solidarizarse con la causa, que irá en el packaging de productos o en bolsas corporativas.
P.: Cuéntame cómo ha afectado la Dana a los comercios de la zona sur de Valencia.
A.B.: Es la actividad empresarial más afectada de todas. Fundamentalmente, el pequeño comercio está en plantas bajas, destrozadas por las inundaciones. Hemos cifrado en 8.106 los comercios dañados, de los que el 70% están gravemente afectados, muchos por daños estructurales.

P.: El pequeño comercio ha sido el más damnificado.
A.B.: Sí. Muchas familias dependen del pequeño comercio como única fuente de ingresos. La reconstrucción depende del tipo de negocio. No es lo mismo un kiosco que una carnicería o una panadería. En estos dos últimos casos, las herramientas de trabajo son muy caras. Carnicerías y panaderías con obrador, de los 250.000 euros no bajan.
P.: Háblame de las ayudas previstas.
A.B.: El sector necesita ayudas directas. Por un lado, están las del Gobierno central, que son de 10.000 euros para empresas con una facturación anual de menos de un millón de euros. Si son autónomos en la misma situación, reciben 5.000 euros. Esto se complementa con ayudas del gobierno autonómico, que van de los 3.000 a los 15.000 euros. Con esas cantidades es imposible reconstruir un comercio, reabrirlo y llegar a la normalidad anterior a la DANA.

P.: ¿Cuáles son las principales quejas del sector?
A.B.: Lo crítico ahora es que el Consorcio de Seguros resuelva el tema de las indemnizaciones. Las pólizas que durante años han estado pagando los comercios no se han cubierto. Han pasado más de 70 días desde la DANA y, según el Consorcio, hay más de 222.000 solicitudes de indemnización en la provincia de Valencia, de las que 14.000 son solicitudes de comercio. Y, de estas, se han resuelto poco más de 2.100. El Consorcio está retrasando los pagos y, en algunos casos, ni siquiera han pasado a valorar daños. Si una persona no sabe con qué dinero va a contar, ¿cómo va a empezar una obra que no sabe si podrá terminar? Por ello, muchos comercios no volverán a abrir.
"Pedimos que no se nos olvide"

P.: ¿Qué estimación hacéis?
A.B.: Más del 25% de los comercios no podrá reabrir. Hay gente a la que la DANA ha pillado mayor y la inversión que necesita es tan grande que es imposible recuperarla. Y muchos otros, hasta que no cobren las indemnizaciones o se les informe de lo que les van a pagar, no podrán volver a invertir. La gente se va desanimando y desmoralizando. Es una situación complicada.
P.: ¿Cuáles son las previsiones de recuperación?
A.B.: Dependerá mucho de la manera en la que empiecen a ser efectivas las ayudas. Si la gente no puede reabrir su negocio, se buscará otra actividad para tener ingresos y el sector comercial, ya tocado, aún lo sufrirá más. Para que Paiporta vuelva a tener una actividad comercial parecida, como mínimo, harán falta dos años y medio. Por otro lado, nos preocupa que desaparezca el foco mediático de Valencia, porque entonces dejaremos de existir y la gente no podrá recuperarse. Por eso, pedimos que no se nos olvide.