Pablo Vierci, escritor de "La sociedad de la nieve": "Esta historia te reconcilia con el ser humano"
El novelista uruguayo, en cuya obra se basó el filme de J. A. Bayona, nos habla de los protagonistas de la tragedia de los Andes
Pablo Vierci.
Lleva años comprobando, en las presentaciones de sus libros, el efecto conmovedor que ese suceso causa en los seres humanos, pero lo que nunca imaginó Pablo Vierci, escritor y amigo de la infancia de los chicos que volaban en el avión que se estrelló en la cordillera andina el 13 de octubre de 1972, era el efecto arrollador de la película de José Antonio Bayona que, basada en su obra, ha sido vista por 150 millones de espectadores de todo el mundo (especialmente, jóvenes), ha ganado 12 goyas y es candidata al Oscar.
"Esta historia te reconcilia con el ser humano"
José Antonio Bayona.
PRONTO: ¿Qué ha sido lo más inspirador de esta tragedia para los jóvenes?
PABLO VIERCI: Saber que, cuando las personas están en las peores circunstancias, surge la fraternidad. Esta historia te reconcilia con el ser humano y con lo mejor de nosotros.
P.: ¿Qué miedos o partes oscuras de los supervivientes tuviste que remover para escribir el libro?
P.V.: Ellos no tenían miedo. Sólo yo, el de no estar a la altura, y lo mismo pasó con la película. Ellos me lo contaban todo, confiados en que yo actuaría con prudencia si había anécdotas dolorosas. ¿Para qué buscar villanos?
"En la película están presentes los 45: los 16 vivos y los 29 muertos"
P.: El villano ya lo tenían a su alrededor, era la naturaleza.
P.V.: La montaña, que ellos decían que era bellísima, no era un enemigo, los intrusos eran ellos, lo aterrador era saber que estaban solos, que nadie los buscaba. Hoy, no se podría perder un avión en la nada. Tampoco existía entonces el concepto de donación de órganos, pero ellos lo aplicaron por intuición, por bondad. No era usar el cuerpo del otro, sino que se "entregaba" a los demás.
P.: ¿A los supervivientes les extraña volver a ser héroes?
P.V.: Supongo que a unos les gusta y a otros, no. El aporte nuevo es que en la película están presentes los 45: los 16 vivos y los 29 muertos. Antes, estos últimos no se explicitaban. La epopeya y el coraje de los supervivientes soslayó a los que permitieron que sobrevivieran. Y era lo justo, porque en ellos hubo otro tipo de heroísmo.
"Saben lo que es tener la muerte tras los talones"
P.: ¿Cómo es la relación entre los supervivientes en la actualidad?
P.V.: Ellos me dicen, sobre su vínculo: "No somos hermanos, no somos amigos, somos más que amigos y más que hermanos". Yo los admiro y me gusta ver cómo se toman los problemas, cómo relativizan las situaciones muchísimo más que nosotros. Porque ellos sí saben lo que es la angustia, lo que es tener la muerte en los talones. Yo nunca dejo de aprender de ellos. Tienen otro patrón para medir emociones, te enseñan a llevar la vida con dignidad, a aceptar la finitud. Le tienen menos miedo a la muerte.