Pronto
Cerrar

Luz Casal: la interesante vida de la Marquesa de Luz y Paz

El rey Felipe VI ha nombrado marquesa de Luz y Paz a esta gallego-asturiana, considerada como una de las artistas españolas de mayor éxito gracias a una larga carrera, en la que también ha tenido que sortear dificultades

María Luz Casal Paz nació el 11 de noviembre de 1958 en Andabao, aldea del concello de Boimorto en la provincia de A Coruña. “Nací el día de San Martín, patrón del pueblo, así que llegué con el pan bajo el brazo”, explicó la cantante en el programa de RTVE ‘Imprescindibles’.

Luz fue la única hija que tuvieron José Casal y Matilde Paz, un matrimonio que decidió emigrar a Avilés (Asturias), donde él encontró trabajo en el sector de la siderurgia y ella como enfermera, cuando Luz tenía seis meses, por lo que se siente tan gallega como asturiana.

"Éramos una familia de tres padres"

Luz cuando era niña.

En el colegio Paula Frassinetti, de la Congregación de las Hermanas de Santa Dorotea, hizo sus primeras amistades y empezó a interesarse por la música, lo que la llevó a tomar clases de piano, solfeo y ballet.

Al margen de eso, la infancia de Luz fue peculiar ya que creció en una familia atípica. “Desde los ocho años recuerdo que en mi casa había dos hombres y mi madre. Éramos una familia de tres padres y eso no era entonces, ni lo es ahora, especialmente común”, ha contado. Aunque reconociendo que era “un lío”, querer a los tres con la misma intensidad le permitió aprender que “se puede amar de maneras muy distintas”.

Sus padres biológicos nunca se llevaron bien pero no se separaron y Matilde empezó una relación con Máximo, que se fue a vivir a la misma casa que la pareja. “Máximo se convirtió en el mejor amigo de mi padre”, ha explicado Luz.

“Tengo presentes los valores que mis tres padres me enseñaron: la modestia, la lealtad, la importancia de la palabra dada, la entrega en el trabajo como el camino para alcanzar los sueños, así como el respeto y el amor al prójimo”, ha asegurado. Uno de sus primeros recuerdos se remonta a un día en que, mientras caminaba por el centro de Avilés y caía un fino orballo, se puso a cantar y sintió una enorme felicidad.

Siendo adolescente su familia se trasladó a Gijón, donde Luz debutó a los 13 años en la Agrupación Artística Gijonesa. “Llevaba un vestido sin mangas de lamé plateado y acampanado. Y sin zapatos, porque a mi madre se le habían olvidado y los que llevaba no combinaban”, ha explicado. Poco después, era la cantante de Los Fannys, grupo que versionaba temas de otros artistas.

Luz Casal se fue a Madrid con 19 años

En un concierto con su madre, Matilde.

En 1977, ella y su madre se fueron a Madrid para intentar hacer realidad su sueño de dedicarse a la música. Allí se matriculó en el Conservatorio, pero fue poco a clase. “Cogía la guía de teléfonos y llamaba a cualquiera que me sonara de la tele o del mundo musical”, reveló de sus duros inicios, sobre todo cuando su madre se volvió a Galicia.

“Tenía un sueño recurrente: caía en unas arenas movedizas de las que me costaba sacar la cabeza. Luego me di cuenta de que no era arena, era, literalmente, mierda”. Pero no se hundió.

Grabó la maqueta de una canción, ‘La guapa’, y recorrió las discográficas hasta que una la contrató como corista de Juan Pardo. En esos años hizo su única incursión teatral, dando vida a Raquel Meller en el musical ‘Las Divinas’, que se representó en el madrileño Teatro Reina Victoria.

Un único y gran amor en su vida

GRANDES PASIONES. Lleva toda la vida con el periodista musical Paco Pérez Bryan. En la foto, ambos con Paul McCartney.

En 1980, publicó su primer sencillo, ‘El ascensor’, tema con aires de reggae que compuso tras asistir en Ibiza a un concierto de Bob Marley con su novio, Paco Pérez Bryan. Este periodista y crítico musical andaluz ha sido, y es, el hombre de su vida.

En los inicios de su carrera.

Cantante que se situaba al margen de la entonces omnipresente y evanescente Movida madrileña, Casal grabó en 1982 su primer álbum, que tituló ‘Luz’. Le costó mucho trabajo y esfuerzo, pero la recompensa fue que incluyó canciones que se han convertido en clásicos de su repertorio como ‘No aguanto más’.

Un año después, empezó su verdadero despegue al conseguir ser telonera de los conciertos de la gira ‘El rock de una noche de verano’, de Miguel Ríos.

Carátula de 'Luz V', disco que marcó su éxito.

En su cuarto disco, ‘Quiéreme aunque te duela’ (1987), las baladas fueron sustituyendo al rock, cambio que se consolidó dos años después en ‘Luz V’, producido por Hispavox y con temas como ‘Te dejé marchar’, ‘Loca’ y ‘No me importa nada’. El disco vendió 300.000 copias y supuso, junto con sus ya habituales apariciones en programas musicales de televisión, su salto definitivo a la fama. Una fama que sería internacional después de que Pedro Almodóvar incluyera los temas 'Piensa en mí' y 'Un año de amor' en la película 'Tacones lejanos' (1991).

Luz cuando fue condecorada en Francia.

"La grabación de esos dos temas se hizo en un solo día y es una de las cosas más satisfactorias de mi vida", reconoció la cantante, que tiene 22 discos en el mercado, ha ganado un Goya y un Ondas y ha recibido numerosas distinciones en España y Francia.

En una reciente actuación.

Es, también, promotora de un Festival de música que se hace en Boimorto, al lado mismo de su casa porque, según ella misma dice, "quiero compartir la suerte que he tenido en la vida con los demás. Es obligatorio".

En el jardín de su casa disfrutando de la lectura.

Lectora empedernida, gran aficionada a la pintura, esta mujer de carácter visceral y que eligió no ser madre, sufrió un duro embate en su vida en enero de 2007 cuando tuvo que ser operada de un cáncer de mama, enfermedad que volvió a sufrir en 2010. Desde entonces, es más consciente y solidaria que nunca.

CARRERA PLAGADA DE ÉXITOS. Luz Casal saludada por los Reyes y la princesa Leonor en el Palacio Real.

El pasado 19 de junio, con más de 15 millones de discos vendidos en su carrera, el rey Felipe VI le concedió el título de marquesa de Luz y Paz.