Papa Francisco: lo más destacado de sus 12 años de pontificado
El Papa Francisco ha marcado un antes y un después en la Iglesia con reformas clave en temas como los abusos a menores, la ecología, y la inclusión de los marginados. Un pontificado de transformaciones y compromiso

El Papa siempre celebra el día de su ordenación como sacerdote, el 13 de diciembre de 1969.
El suyo ha sido un pontificado integrador. "La Iglesia no tiene las puertas cerradas a nadie", dijo el Papa Francisco.
En este sentido, además de su firme compromiso con los marginados, fue el primer Papa que permitió que los católicos divorciados pudieran tomar la comunión e, incluso, autorizó a los sacerdotes a bendecir a las parejas homosexuales.
Aparte, llevó a cabo más cambios, algunos muy significativos, en otros muchos ámbitos de la Iglesia.
Abusos a menores

El Papa Francisco condenó los abusos a menores
En 2018 pidió perdón por "el daño irreparable" causado por los curas y, en 2019, estableció la obligatoriedad de denunciar las sospechas de agresión o acoso sexual y su encubrimiento.
Reforma financiera

Reforzó el control sobre el Banco Vaticano, ordenó auditorías internas y cerró 5.000 cuentas sospechosas. Rebajó tres veces el sueldo de los cardenales y puso medidas anticorrupción.
Con los excluidos

Se comprometió con los migrantes y los marginados desde el principio. Antes de morir, donó 200.000 euros de su cuenta personal para ayudar a los presos de un centro de menores de Roma.
La mujer en puestos de poder

Nombró a Simona Brambilla primera prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada y a Raffaella Petrini vicaria general de la Gobernación del Vaticano.
Ecología

En 2015, publicó "Laudato si", encíclica sobre el cuidado de "la casa común". Por primera vez un Papa hablaba de que la Iglesia debe defender el medioambiente y luchar contra el cambio climático.